Autor: Mayolih
Chocolates Quetzalli
Chocolates Wolter®, fabricantes de chocolates Quetzalli, es una empresa familiar que desde 1958 elabora chocolates de mesa y cocoas preparadas con granos de cacao cosechados en plantaciones propias y en plantaciones aledañas a nuestra fábricaLeer más
Joyería de Yajalón, Chiapas
La artesana Rubí Berenice Martínez, tuvo la iniciativa de preservar y difundir la cultura tseltal y esto lo llevo a cabo a través de sus diseños en joyería con la mezcla del bordado de puntoLeer más
GUAYABERAS
Las guayaberas llegan a Yucatán a finales del siglo XIX inicios del XX, eran adquiridas por las clases pudientes yucatecas, esta prenda se convirtió en tierras mexicanas en símbolo de distinción y elegancia en particularLeer más
Folklórika Accesorios Chiapas
Diseñadora Alejandra Baeza Es una marca chiapaneca dedica al diseño de accesorios de alpaca y plata (pulseras, collares, anillos, brazaletes, dijes). Los diseños son exclusivos, ya que personalmente la diseñadora los borda y algunos otrosLeer más
Tenangos de Hidalgo
Los tenangos bordados son originarios de la sierra Otomí – Tepehua en el estado de Hidalgo. Este bordado se caracteriza por ser multicolor. Se utiliza la puntada denominada pata de gallo, la cual no permiteLeer más
Joyería de talavera
Creada por el diseñador mexicano Alonso Luis con más de 25 años de experiencia, su material preferido es la talavera poblana, la cual le ha permitido llevar su obra por todo el país y elLeer más
Bolsas artesanales de henequén
Bolsas tejidas a mano con fibras de henequén hechas por indígenas artesanas de Yucatán. La planta de henequén es muy abundante en este Estado, de ahí sacan la fibra que es como un hilo gruesoLeer más
Ropa de lana
La lana es una fibra natural que se lava con agua caliente, extrayendo todos los restos orgánicos, después se pone a secar en una superficie plana o colgándola al aire libre, después del secado comienzaLeer más
Bolsas de Oaxaca
Bolsas hechas en telar de cintura, con gran colorido y tradición, elaboradas 100% en algodón por artesanos del estado de Oaxaca.
Zinacantán, bordados de cooperativa
En Chiapas, el pueblo de Zinacatán, es una de las mecas del bordado chiapaneco, con una larga tradición textil que se remonta a la época colonial, cuando surgieron novedosos diseños del sincretismo de lo indígenaLeer más
Vidrio soplado
Se denomina vidrio soplado a una técnica de fabricación de objetos de vidrio mediante la creación de burbujas en el vidrio fundido. Estas burbujas se obtienen inyectando aire dentro de una pieza de material aLeer más
MACHIUA BARRO DE GUERRERO
Machiua que significa “hecho a mano” está formada por un grupo de ocho artesanas indígenas nahuas del Alto Balsas del Estado de Guerrero , que transforman el barro en distintas figuras sin necesidad de utilizarLeer más
Ropa de Oaxaca
Cada pieza tiene un diseño diferente según la región, se distinguen por los colores y las texturas, los cuales se mezclan con las técnicas coloniales, los símbolos indígenas, cada puntada revela una idea de cadaLeer más
Talavera de Puebla
La talavera es un tipo de mayólica típica del estado de Puebla, su distintivo es su acabado vidriado, es una muestra de la pluralidad de razas y culturas que confluyen en México ya que, enLeer más
Cajas caladas
Los diversos productos de madera calada son elaborados en el poblado de Tecamác Estado de México, representan una muestra de la innovación cultural, fruto de un proceso híbrido, en donde la cultura tradicional y laLeer más
Madera laqueada de Olinalá, Guerrero
LACAS DE OLINALÁ, GUERRERO Elaboradas por la señora Aurora Sánchez Moctezuma en Olinalá Guerrero. Se usa madera aromática de linolue blanco, que se barniza con aceite de linaza, los colores se preparan con una tierraLeer más
Cerámica de Tonalá Jalisco
Cerámica de alta temperatura, que no contiene plomo, ofrece amplia variedad de piezas como decorativas como gatos, búhos, alhajeros, veladoras y también tazas y tarros que pueden ser usados en horno de microondas. Todas lasLeer más
Gisela Kriszio
Creaciones originales en plata 9.25, fabricadas con la antigua técnica de la cera perdida, con incrustaciones de jade, coral, ágata, calcedonia, obsidiana, cuerno y otras piedras genuinas o sintéticas. La autora, de origen escandinavo, avecindadaLeer más
Alebrijes Oaxaca, Tilcajete
«Alebrijes» son criaturas fantásticas producto de la imaginación de los artistas de la región de San Martín Tilcajete, Oaxaca. Es probable que tengan relación con el consumo de hongos con propiedades alucinantes que hay enLeer más
Bordados con historia
Michoacán Santa Cruz bordados con historia En el poblado de Santa Cruz, Michoacán se bordan los cuentos, sobre manta de algodón e hilos de colores firmes. Las técnicas más usadas son el punto prehispánico yLeer más
Catrinas de barro
MICHOACÁN Capula Catrinas de barro Capula tiene una gran tradición en cerámica y artesanía en barro, pero las “catrinas” son uno de los productos más exquisitos que salen de sus talleres artesanales. Se trata deLeer más
Lacas perfiladas en oro
Extraordinario trabajo a mano de las más finas lacas perfiladas en oro de hoja auténtico. Estas lacas se hacen con una técnica importada del oriente que se trabaja sobre diversos artículos de madera. La lacaLeer más
Joyería del Taller Eva Martínez Sánchez
Eva Martínez dedicó muchos años a investigar las técnicas de la joyería colonial, y coleccionó modelos de la época que le permitieron hacer reproducciones en plata, usando las técnicas coloniales de la cera perdida. LasLeer más
Ámbar Joyería Ensueño
Joyas Ensueño, plata y ámbar mexicano con los más originales diseños. La antropóloga Claudia Ytuarte con los artesanos tzotziles ha desarrollado un proyecto comunitario para llevar la producción de estas comunidades indígenas a los mercadosLeer más
Bolsas barrocas
Bolsas manufacturadas a mano y en máquina que se producen en los Altos de Chiapas y la frontera con Guatemala. Se realizan con textiles de diferentes técnicas de la región: telar de cintura, telar deLeer más
Textiles de San Andrés Larrainzar
Todos los textiles artesanales de Chiapas son espléndidos, pero San Andrés Larráinzar es probablemente el lugar donde se producen los más conocidos. En Mayolih tenemos un interesante surtido de estos textiles en diferentes prendas deLeer más